Energía solar fuente de energía y también de empleo
La energía solar además de ser fuente de energía también lo es de creación de empleo. Muestra de ello son los datos recogidos en el informe que mencionamos anteriormente de la UNEF, donde podemos comprobar que la energía solar de forma directa o indirecta proporcionó trabajo a un total de 29.306 trabajadores. Asimismo, “el sector fotovoltaico generó también empleo internacionalmente debido a sus exportaciones”.
Pero no solo es beneficios para nuestro país en materia de creación de empleo sino que contribuye a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones, ya que como recoge el documento de la UNEF “las emisiones evitadas por la energía fotovoltaica en 2018 oscilan entre 1,9-7,5 MTCO2 (toneladas métricas de dióxido de carbono) según la fuente por la que sería sustituida”.
Energía solar en el mundo
La energía solar presente en todo el mundo era de 480,3 GW según la Agencia Internacional de Energías Renovables y estaba repartida de la siguiente forma:
- Asia: 274,6 GW.
- China: 175 GW.
- Japón: 55,5 GW.
- India: 26,8 GW.
- Corea del Sur: 7,8 GW.
- Tailandia: 2,7 GW.
- Taiwán: 2,6 GW.
- Europa: 119,3 GW.
- Alemania: 45,9 GW.
- Italia: 20,1 GW.
- Reino Unido: 13,4 GW.
- Francia: 9,4 GW.
- Turquía: 5 GW.
- España: 5,1 GW.
- Países Bajos: 4,1 GW.
En la actualidad, del total de la potencia energética instalada en la península un 49,8% corresponde a fuentes renovables.
Futuro de la energía solar
Tras el nuevo despegue de la energía solar, en particular, y de las fuentes renovables, en general, en España se prevé que al finalizar este mismo año 2019 se hayan instalado entre 3 y 4 GW de potencia fotovoltaica y entre 300-400 MW de autoconsumo si la normativa continúa su fomento.
Asimismo, según augura el informe ‘Solar Europe’s Global Market Outlook 2019-2023’, España podría lograr una capacidad fotovoltaica de 25,4 GW para 2023.